Motivado por comentarios ridículos, antiperuanos y simplemente penosos por parte de un sector de la izquierda que parece quejarse del premio al mejor restaurante del mundo obtenido por Central (¿serán contrarios al triunfo del esfuerzo y de la competencia a nivel internacional?), es sumamente relevante revisar qué tan importante se está volviendo el turismo gastronómico para el país y la agroexportación de los diversos productos peruanos en el mundo durante estos últimos años.
En primer lugar, debe destacarse el hecho que la gastronomía y la agroexportación tienen una fuerza generadora muy marcada en nuestro país y en nuestra cultura, ya que logran generar trabajo, movimiento, interés y orgullo por lo producido en nuestra tierra. El Perú posee cultivos ancestrales sumamente nutritivos, conocidos de manera amplia como superalimentos que captan la atención de variados paladares y de importadores internacionales. Estos productos no solo se hacen conocidos en ferias internacionales, sino también en restaurantes peruanos que tienen éxito en el país y en el exterior.
TE PUEDE INTERESAR: Central, de Virgilio Martínez, es el mejor restaurante del mundo
En los últimos años, los productos peruanos con mayor demanda en los mercados internacionales han sido los arándanos, banano orgánico, mangos, paltas, espárragos, alcachofas, quinua, maca, granadas, algarrobos, kiwicha, guanábanas, cañihua, granadillas, yacón, cebolla, ajo, jolantao, jengibre, uvas, maíz gigante del Cusco, maíz morado, castañas, cacao, lúcuma, aguaymanto y chía, como también distintos cítricos y frutas congeladas.
Todos esos manjares provienen de distintas zonas geográficas del Perú, impulsando de gran manera la descentralización de los negocios.
Según Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), esta notable variedad permite que el Perú exporte cerca de 5,000 distintos productos al mundo. Vásquez agrega que el 93% de las unidades exportadoras son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con lo cual queda más que demostrado que nuestros cultivos logran generar puestos de trabajo de forma descentralizada a lo largo de la costa, la sierra y la selva.
No se pierdas la segunda parte del artículo, este lunes 3 de julio…
En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad.
Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Gestor de turismo