Extraído de SFL opinión. Dentro del mundo liberal, existen muchas ramas, por lo cual, hoy nos encargaremos de hablar brevemente sobre las principales ramas del liberalismo, encontrándonos así con el liberalismo clásico, ordoliberalismo, minarquismo y al anarcapitalismo.
El liberalismo clásico que tiene como referentes a John Locke, Adam Smith y Thomas Jefferson, postula que la participación del Estado sea limitada, encargándose solo de la seguridad, justicia y gestión de ciertos bienes y servicios.
También nos encontramos al ordoliberalismo, que nace en Alemania entre los 30s y 40s en la Universidad de Friburgo, uno de sus grandes exponentes es Walter Eucken. Esta doctrina, cuenta con muchas similitudes con el liberalismo clásico, pero da un paso más en cuanto a la interpretación del Estado, dado que considera que también debería existir una cierta intervención en el ámbito social, para garantizar un Estado de bienestar.
TE PUEDE INTERESAR: Javier Milei: un todo o nada
Luego, nos encontramos con el minarquismo, el cual establece que el Estado solo debería tener dos funciones, las de proporcionar seguridad y justicia. Dentro de esta rama, podemos encontrar a Robert Nozick.
Finalmente, nos encontramos al anarcocapitalismo, el cual filosóficamente ve al Estado como el mal a ser eliminado, por lo cual, su visión es distinta a la de los liberales clásicos, los cuales ven al estado como un mal, pero necesario.
Los ancaps postulan que no debe existir ningún tipo de intervención estatal, lo que significa, eliminar el Estado. Entre sus principales exponentes, encontramos a su fundador, Murray Rothbard, que por cierto fue alumno de Ludwing Von Mises.
En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8