El Congreso de la República ha dictaminado un proyecto de ley sobre la transparencia que deben tener los fondos de la cooperación internacional por parte de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), la cual se ha implementado en muchos países del primer mundo, pero que no se aplica en el país.
Pero, si es una ley que se aplica en diversos países del mundo como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Australia, ¿cuál sería el problema que se aplique en el Perú?
Mira también: ¿Existe el caviar? | Opinión
Una respuesta estaría en las donaciones que realizan diversas ONGs internacionales a medios de comunicación peruanos, con el objetivo de promover una agenda completamente caviar.
Imponen agenda caviar
Una investigación del Diario Expreso reveló que parte de los millones de dólares que reciben diversas ONGs del extranjero, están destinadas al pago de empresas de concentración mediáticas. Esto se puede ver en varios proyectos de IDEA Internacional y subvencionada por Estados Unidos por más de 7 millones de dólares.
Se trata de solventar la “Actividad de Promoción de los Valores Democráticos y el Diálogo Político en el Perú”, que es un convenio firmado entre USAID y un Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral de IDEA Internacional con el N.° 72052723GR00001 por el cual deben asistir y “educar” a los peruanos en los ítems antes indicados.
Lee también: Congreso: Dina Boluarte pidió convocar a una legislatura extraordinaria
Asimismo, solo por un proyecto de IDEA Internacional y de USAID, un grupo de medios de comunicación recibieron más de 2 millones de dólares.
Por su parte, grupos de la Unión Europea también han enviado más de 4 millones de dólares a varias ONG en Perú para que intentan imponer su agenda.
Marco Sifuentes recibe millones
Uno de los principales medios de comunicación que recibe este «apoyo económico» es ‘La Encerrona’, de Marco Sifuentes, la cual ha recibido más de 104 mil dólares.
Por su parte, ‘Epicentro’, web de Clara Elvira Ospina, ex directora periodística de América Televisión, recibe 70 mil dólares.
Sin embargo, no solo los medios web reciben este tipo de subsidio, sino que otros más tradicionales como La República o RPP reciben 32 mil y 200 mil respectivamente.