Política

¿Cómo acabamos con la delincuencia?

Perú es un país inseguro.

Extraído de Ad Populum. Los niveles de crimen en el Perú están creciendo cada vez más, y desde hace años que escuchamos a la izquierda decir tonterías como la implementación de rondas campesinas, o una asamblea constituyente para combatirlo. Pero ¿estas medidas funcionarían? Pues nada más lejos de la realidad.

Para empezar, debemos decir lo que todos saben, el Perú es un país inseguro. Pero ¿qué tanto? Como el Perú no es Dinamarca, Suecia o Finlandia, no sería justo compararlo con estos países. Hagámoslo con su categoría. Y ¿cuál es esta? Pues el Perú es un país de ingresos medio altos, categoría que ocupa desde el 2010, según el Banco Mundial.

En esa categoría el Perú es el sétimo país más inseguro del mundo, sólo superado por Sudáfrica, Ecuador, Guatemala, Colombia, México y Venezuela según el índice de estado de derecho realizado por el Proyecto de Justicia Global al 2022. De hecho, venimos cayendo a pesar de que la región se ha mantenido relativamente igual, y como todos sabemos, El Salvador, viene mejorando con Bukele.

Para colmo, existen  bastantes países con ingresos más bajos, que tienen niveles de seguridad mejores que el Perú, como Ruanda, como Togo, como Guinea, Gambia, Madagascar, Malawi, Sierra Leona, y sigue la lista…

La delincuencia en el Perú no va de la mano con su nivel de riqueza, y venir con la excusa de la pobreza o la desigualdad son la causa de la inseguridad es quitar la responsabilidad de los políticos por no tomar las medidas correctas para combatirla. Políticos como Pedro Castillo quien, desde que asumió la presidencia, vio explotar los niveles de delincuencia desde que ganó las elecciones, y no tomó ni una medida efectiva para eso.  A diciembre del año pasado, el 22% de los peruanos han sido víctimas de algún hecho delictivo en el último año; aumentando más en el caso de los hombres que de las mujeres.

¿A qué se debe?

Para entender, hay que recordar que la administración de justicia se relaciona con tres instituciones: la Policía Nacional que captura, la Fiscalía que denuncia, y el Poder Judicial que condena. Muchos políticos se enfocan en la Policía o en lo serenazgos, como si la captura fuese lo más importante. Pero esto es simplista y los datos van en contra de esta idea.

¿Cuál es la parte que más falla en el Perú?

Si vemos la opinión de la gente, la confianza es baja en las tres, la Policía Nacional obtiene mejor calificación que el Poder Judicial y la Fiscalía. Y tienen buenas razones para eso.

Cuando se les pregunta a los peruanos, por qué no hizo la denuncia al ser víctima de un delito, casi la mitad de ellos dice que es una pérdida de tiempo.

¿Y por qué? Porque el Perú es el quinto país con peor justicia civil en el mundo y  el octavo país del mundo con peor sistema de justicia penal, dentro de su categoría.

Pero ¿por qué estamos tan mal? Hay muchos factores, falta de independencia del poder político, corrupción, discriminación, y varios otros. Pero el peor de todos, por lejos es la demora y la falta de eficiencia de la justicia. El Perú es el tercer país con la justicia civil más lenta y la  octava justicia penal más lenta e ineficaz, no de su categoría, sino de todo el mundo.

Peor que casi todos los países del África Subsahariana, peor que prácticamente todos los países. En vez de vender cuentos de subir las penas, comprar motos, patrullas o helicópteros, que cuestan un montón de plata, o peor aún, hacer constituyentes inútiles, ¿por qué no hay un político con pantalones que enfrente de una vez este problema y haga una reforma radical del Poder Judicial y de la Fiscalía?

Eso realmente ayudaría, pero quizás es por eso es por lo que nadie lo dice, porque requiere pantalones y eso, no parece que caracterice a nuestros políticos.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like