Actualidad

Día del Autismo: Denuncian que Ley TEA podría ser derogada sin haberse siquiera ejecutado

Hoy 2 de abril miles de familias peruanas conmemoran el Día del Autismo. Sin embargo, la falta de voluntad política de las autoridades, el desinterés y carencia de empatía, así como la posible derogatoria de Ley 30150 (Ley TEA), impiden el avance de esta población vulnerable, aún en el 2025.

La asociación Soy Autista y Qué! exige a la presidente Dina Boluarte y al Congreso de la República a no dilatar más la agonía de miles de familias que conviven con esta condición de vida y que articulen esfuerzos para trabajar por las personas más vulnerables.

Lee también: Congreso y Municipalidad de Lima se iluminan de celeste en defensa de la vida

Otra barrera para las personas con autismo

El Congreso de la República pretende derogar la Ley 30150 (Ley TEA), mediante varias iniciativas legislativas, cuando esta ni siquiera ha sido puesta en marcha aún por el Poder Ejecutivo. Hoy en día, las personas con autismo y sus familias, viven en completo abandono por parte del Estado y enfrentan múltiples barreras que les impide salir adelante.

“Es causa de nuestra indignación como padres de personas con autismo, seguir a la espera desde el año 2016 del Plan Nacional de Trastorno Espectro Autista, que debió entrar en vigencia en el 2017 y culminará en 2024, no se ejecutó en ningún punto, por la falta de articulación y/o el poco interés del MIMP, MINEDU, MIDIS, MINSA y demás organismos involucrados, causando graves consecuencias para las miles de personas con autismo y sus familias”, refiere Milagro Huamán, directora de Soy Autista y Que!

La asociación Soy Autista y Que! hace un llamado a las autoridades y, en especial, al Congreso de la República, para no derogar la Ley 30150, y más bien, fiscalizarla.

“Los años han ido pasando y nuestros hijos ahora son adultos, nos sentimos consternados pensando en el futuro incierto que les depara. No hay espacios en la sociedad para ellos, no existe ningún centro de entrenamiento laboral del Estado solo para personas con autismo, tampoco tratamiento terapéutico, ni espacios de esparcimiento, menos lugares de acogida en caso de abandono. Nuestros hijos con autismo serán futuros indigentes si el Estado no implementa servicios”, dijo Milagro Huamán, directora de Soy Autista y Qué.

Mira también: Un análisis crítico de CONACOP

El autismo en el Perú

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo y una condición de vida que podría generar una discapacidad si la persona no es tratada a tiempo, razón por la cual, la carga terapéutica es muy alta y las familias se empobrecen al tener que afrontar los gastos excesivos que demanda la atención de una persona con autismo.

Por ello, familias que conviven con esta condición piden al gobierno que evalúe los casos de las familias con escasos recursos con personas con autismo y proponga medidas tangibles que impacten positivamente en esta población vulnerable.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo, determinado por las Naciones Unidas. Esta es una fecha para educarse respecto a esta condición de vida y debe ser aprovechada para exigir a nuestras autoridades que trabajen, de una vez por todas, por los peruanos más necesitados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 2023, 1 de cada 100 niños tiene autismo. No obstante, ese mismo año, la Defensoría del Pueblo del Perú estimó que hay alrededor de 204,818 personas con TEA en nuestro país, pero solo se habría certificado al 2,6% de ellas.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like