Economía

El endeudamiento positivo y la libertad financiera | Opinión

En las últimas décadas ha prevalecido la creencia popular de que el acto de endeudarse, es decir, pedir dinero prestado bajo una promesa de pago, es algo negativo per se. Sin embargo, como intentaré plasmar en esta ocasión, no tiene por qué ser así.

Una figura empresarial emblemática para tratar el debate sobre la percepción de la deuda es Robert Kiyosaki, empresario y autor del best seller “Padre rico, padre pobre”.

Esto se debe a que a lo largo de su trayectoria profesional ha mostrado gran interés en la educación financiera y la propone como medio para escapar de lo que denomina la “carrera de la rata”: el ciclo de vida en el que las personas primero contraen deudas para educarse y llegar a ser buenos profesionales que resulten en buenos trabajadores, luego contraen otras para adquirir su primera vivienda o vehículo, posterior a eso, más deudas para solventar gastos corrientes o de educación de los hijos; y así sucesivamente, contrayendo deudas de manera constante y sin una planificación que rompa con ese esquema.

Ante esto, Kiyosaki explica que, así como las adquisiciones, la deuda no tiene una carga valorativa por sí misma. Por lo tanto, es necesario definir para qué se endeuda el individuo.

⚫ TE PUEDE INTERESAR:  Bienes públicos: lo que es de todos, es de nadie

En la medida que esta sea con el propósito de adquirir activos que generen ingresos, será una buena deuda; pero si es para adquirir pasivos, una mala. Mientras que casos específicos, como el contraer un préstamo universitario, podrán ser catalogados como buena o mala deuda solo con el tiempo.

Es decir, esta distinción, entre deuda negativa y positiva, se basa en un principio simple: si la deuda se contrae para generar activos, es decir, todo aquello que “pone dinero en tu bolsillo”, entonces es buena. Caso contrario, Kiyosaki la cataloga como negativa.

Es en base a este principio que el concepto de la deuda positiva cobra gran fuerza en la teoría financiera del autor, quien además se apoya en dos gráficas, sobre las cuales gira gran parte de su pensamiento: el diagrama del Cash Flow y el Cash Flow Quadrant.

El primero explica cómo se comporta el dinero según el uso que se le dé, apoyando el principio que mencioné líneas arriba. El segundo, describe la relación entre el dinero y la persona según el rol que esta desempeñe en el mundo laboral.

Pese a que el empresario estadounidense ha sido cuestionado en múltiples ocasiones bajo la premisa de que su teoría pudo aplicar a su contexto temporal, pero no al actual; o de que su definición de activo es contraria a la de la mayoría, no cabe duda de que sus enseñanzas sobre el comportamiento del dinero y del recorrido que puede hacer según el uso y enfoque que se le dé resultan de gran provecho para todo aquel que anhele alcanzar una libertad financiera.

La teoría de Kiyosaki, que se expone principalmente en “Padre Rico, Padre Pobre”, pero también en otras de sus obras como “El Manifiesto Capitalista”, “Fake” o “El cuadrante del flujo del dinero”, expone principios que se basan en la libertad y que se pueden aplicar en la vida diaria para comenzar a realizar cambios que paulatinamente nos alejen de la carrera de la rata.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like