Economía

¿Se puede medir el poder de compra con una hamburguesa?

Cuando realizamos una compra, diversos factores intervienen en ella. Algunos son poco evidentes, a priori, como la influencia del contexto, las preferencias de los consumidores o la repercusión del comportamiento de otros bienes sobre los que finalmente decidimos comprar. Sin embargo, existen también los que saltan a la vista casi inmediatamente. Dentro de este último grupo encontramos a los precios.

Una de las interpretaciones que se pueden desprender de este elemento es el grado de poder adquisitivo que tiene la moneda con la que se realiza la transacción. Es decir, qué tanto podemos consumir con una determinada cantidad de unidades monetarias. Y este poder dependerá directamente del valor de la moneda con la que se haga la compra.

Es ante esto, y con la intención de volver más didáctica la comprensión de la teoría del Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), que sostiene que en el largo plazo, dos monedas cualesquiera deberían tener el mismo poder de compra, que la revista The Economist (1986) formuló el Índice Big Mac. Un sistema para comparar el precio de la famosa hamburguesa de McDonald’s en dos países, simultáneamente.

El mecanismo parte de considerar a este producto como uno homogéneo en todas los locales de la marca. Es decir, como un bien que al estar elaborado con insumos de fácil acceso, contará prácticamente con la misma calidad y costos de elaboración en cualquier parte del mundo.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: ¿Es bueno controlar precios?

Tras asumir esto, se deberá conocer cuánto dinero debe entregar el cliente a cambio de una hamburguesa Big Mac en su moneda local. Luego, se dividirá el precio en moneda local del país a analizar entre el de Estados Unidos, que estará en dólares americanos y será siempre el precio de referencia. Esto nos dará un valor que tendremos que comparar con el tipo de cambio de ese momento. Lo que nos llevará a una de dos conclusiones:

  1. Si el resultado de la división entre divisas es menor al tipo de cambio, la moneda de ese país se considerará subvalorada con respecto al dólar. Es decir, que es una moneda más fuerte en términos relativos, porque se necesita una menor cantidad monetaria para comprar la hamburguesa.
  2. Caso contrario, si es mayor al tipo de cambio, diremos que la moneda está sobrevalorada y que es más débil, por el mismo razonamiento.

Para ilustrar esto, tomamos los datos que dio The Economist en agosto de este año.

Indican que en Estados Unidos una Big Mac costaba US$5.58; y en Gran Bretaña, £4.19. La división nos da 0.75, menor al tipo de cambio de ese momento (0.78). Por lo que podemos indicar que la libra es más fuerte que el dólar al estar subvalorada. El Perú se encuentra dentro de los países con monedas subvaloradas.

Ocurre lo contrario en la Zona Euro, donde la hamburguesa costaba €5.28. El resultado de la división (0.95) que es superior al tipo de cambio (0.91) nos indica que el euro se encontraba sobrevalorado con respecto al dólar.

Este sistema resulta bastante interesante para hacernos una idea del valor real de una moneda en términos de poder adquisitivo. Una propuesta que se formuló con la mera intención de hacer más digerible la teoría de los tipos de cambio y no como una guía infalible, como lo indica la revista autora del concepto. Tampoco nos dará certezas sobre el grado de inflación del país que se analice.

Por tanto, es útil en la medida en que nos acerque a la comprensión de la teoría y no debe ser nuestra única referencia para el estudio y comprensión del funcionamiento del dinero y los mercados de los distintos países.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like