Cultura

“Prosa huracanada”, sobre la última novela de Fernanda Melchor | Opinión

Venía escuchando sobre Temporada de huracanes de la veracruzana Fernanda Melchor desde hacía rato. Supongo que me decidí finalmente a leerla cuando un amigo escritor me dijo que ella y yo hacíamos algo parecido: Escribe sobre la violencia en el México rural. Una descripción bastante precisa, de hecho: la misma Melchor afirma haber escrito un rancho drama, nada menos.

Antes que rítmica, la prosa en esta novela es vertiginosa, consecuencia de haber empleado el lenguaje popular (con sus imágenes, tremendismos y sabiduría) como el insumo principal al momento de narrar la historia. Pero claro, esto es como domesticar una víbora en la oscuridad: si le sueltas la cola, la pierdes. Para mantener la sintonía con dicho lenguaje, Melchor se ha sometido a maratónicas sesiones de escritura de hasta dieciséis horas.

Desde la primera línea de esta su segunda novela, Melchor no da tregua, y se lanza a contar el hallazgo del cadáver de La Bruja, una mujer temida y respetada por la gran mayoría de habitantes de la ranchería La Matosa. A pesar del arranque característico de la novela policial, este libro es mucho más que la resolución de un enigma.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: “Los tres genios”, sobre la última novela de Jaime Bayly

Se trata de un retrato fiel y verosímil de la vida más allá de la ciudad, donde las artes ocultas, los maleficios y las bestias forman parte de la cotidianeidad. Durante su lectura, llega un momento en el que uno se desliza sobre las páginas a velocidad crucero, con la sensación de estar escuchando la historia de boca de una de las tantas viejas chismosas que habitan aquel lugar imaginario. Una absoluta delicia para quienes son capaces encontrar poesía en el dialecto centroamericano.

Temporada de huracanes es, por lo demás, una historia contemporánea, narrada en carne viva, pero no por eso menos hipnótica (o quizá precisamente por eso). Un triunfo literario que ha trascendido su territorio de origen para iniciar una conversación con otros territorios primos hermanos, igual de salvajes, igual de extraños. Como el peruano.

Es también un gran ejemplo de la excelencia a la que podemos aspirar quienes escribimos desde la periferia, de lo que podemos hacer con todas estas historias con las que convivimos y que no se encuentran en la mayoría de los libros.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like