Cultura

Turismo gastronómico, cada vez más atractivo en el Perú | Opinión

Continuación del artículo Agroexportación peruana: productos nacionales, protagonistas mundiales

En cuanto al movimiento turístico, PromPerú destaca que los viajeros motivados por nuestra gastronomía tienen un nivel de gasto superior al turista promedio y permanecen por más tiempo en el país. Sinceramente, ¿quién podría ver esto de manera negativa?

Tenemos como ejemplo que en el 2022, los cálculos de PromPerú indicaron que únicamente los viajeros motivados por la gastronomía generarían un ingreso para el país de aproximadamente 200 millones de dólares. Se hace natural pensar que este año y el próximo, con la presencia de cuatro restaurantes peruanos en la lista de “The World’s Top 50 Best Restaurants” (Central, Maido, Kjolle y Mayta), esos cálculos cambiarán de forma positiva.

El turismo gastronómico se vuelve cada vez más atractivo en el Perú. Según PromPerú, el año pasado fue un factor determinante en los viajeros latinoamericanos, estadounidenses y españoles, principalmente millenials (54%) y generación X (21%).

Este fuerte interés, al convertirse en realidad, ha permitido que el Perú haya sido premiado como Mejor Destino Culinario de Sudamérica en los World Travel Awards (conocidos como los Oscars del turismo) un total de 10 veces hasta ahora, consagrándose así de manera definitiva como uno de los mejores destinos culinarios a nivel global y como el mejor destino culinario del mundo a nivel actual. Prueba de ello es el haber obtenido el distinguido galardón en las ediciones 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2018, 2019, 2021 y 2022.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: Central, de Virgilio Martínez, es el mejor restaurante del mundo

Finalmente, cabe destacar que para seguir en la senda del crecimiento agroexportador y para aprovechar el turismo gastronómico de la mejor manera, como país debemos mejorar e invertir mucho aún en infraestructura.

En ese punto, Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), afirma que  las conexiones físicas aún son sumamente limitadas y complejas, sobre todo en la sierra y en la selva, con lo cual el traslado de productos a puertos de salida internacional y los costos logísticos se terminan incrementando.

En el caso del turismo nacional, la falta de conexiones interprovinciales y de soluciones logísticas muchas veces hace que los viajeros deban volver obligatoriamente a Lima, complicando así la planificación de itinerarios ideales para sus planes. Es así que la continua y tan ansiada descentralización en nuestro país dependerá mucho también de la inversión que se decida hacer en infraestructura.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like