Nuestro país podría convertirse en uno de los mayores explotadores de litio a nivel mundial. Según ha mencionado el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, Perú está a tan solo dos meses de otorgar los permisos a la minera American Lithium para la exploración de litio en Macusani – Puno.
Este proyecto de exploración se había detenido, hasta ahora, por las violentas protestas desatadas en Puno, muchas de ellas azuzadas por la terrible idea castillista de que nos están saqueando y que el imperialismo se lleva nuestro litio. Pero nadie nos está saqueando, para empezar, siquiera se ha podido extraer este litio aún, ya que el proyecto está en fase de exploración y todavía no existe un plan concluyente por parte de la minera sobre cómo va a extraer este mineral. Así como tampoco existe una legislación peruana que garantice la extracción de este metal con el menor impacto ambiental posible. Más bien, en eso tendríamos que estar poniéndonos las pilas.
¿Qué es el litio y por qué estan importante?
El litio, también llamado oro blanco, es considerado el metal más importante del siglo XXI. Está presente en la elaboración de baterías de celulares, autos eléctricos o medicamentos de uso psiquiatrico. Pero la importancia de este metal y la razón por la cual su preció se ha incrementado hasta en un 400% es su papel en la fabricación de baterías de iones de litio, fundamentales para el almacenamiento de energías renobables que son la pieza fundamental en la trancisión energética mundial que se viene desarrollando progresivamente en aras de dejar atrás el petroleo y el gas natural.
En 2017, cuando recién se descubrió este yacimiento en Macusani, se estimó que se podría extraer de él unas 2,3 millones de toneladas de carbonato de litio pero, hoy se presume que podría ser mucho más, incluso superando la extracción del llamado triangulo del litio de Chile, Argentina y Bolivia.
Sin embargo, la importancia de este yacimiento recae no solo en la cantidad de litio que se puede extraer de él, sino en su calidad. Dado que este metal fue hallado en un lago prehistórico cubierto de lava, el litio se encuentra en roca y con una concentración de entre unas seis a siete veces superior al promedio.
El problema es que este litio se encuentra mezclado con uranio y al estar en estado sólido puede tener dos problemas: el primero es la gran cantidad de agua necesaria para poder separar la roca del litio. Y, el segundo, es que el uranio es un material altamente radiactivo, el cual si se manipula de manera irresponsable puede generar estragos irreversibles tanto en el ecosistema como en la salud humana. Es por eso que se necesita de un buen marco legal que regule y garantice los métodos de explotación y sus respectívas regalías.
La extracción de litio significaría un ingreso importante para el país de alrededor de 500 millones de dólares anuales y podría suponer un importante empuje para nuestra economía así como lo es en Chile o hasta en Argentina. Sin embargo, Rafael Lopez Aliaga, quién se dice conocedor en el tema, considera que Perú no debe conformarse unicamente con la exportación del litio en materia prima, sino que debe ir un paso más allá y meterse en la carrera tecnológica con la exportación de baterías de litio. Lo cual no resulta tan descabellado teniendo en cuenta que paises como México o Brasil, que cuentan con una reserva de litio menor a la que podrímos tener, ya están apostando por esta estrategia.
📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8
Periodista de ILAD Media.