Cusco es, sin lugar a dudas, el termómetro del turismo en el Perú. Luego de haber sufrido las consecuencias de las protestas que se dieron tras el fallido golpe de Estado del calamitoso expresidente Pedro Castillo, las cuales generaron (entre muchas otras cosas) cancelaciones masivas de reservas, cierres forzados de negocios y una sensación generalizada de incertidumbre en el sector turismo, por fin da la sensación de que la imagen del Perú en el extranjero está mostrando signos de mejora estos últimos meses.
Lo positivo, además, es que al analizar artículos escritos sobre Cusco en medios internacionales, podemos dar cuenta que el turista internacional está interesado en conocer la región fuera del circuito típico, el cual siempre está centrado, casi necesariamente, en Cusco ciudad, Machu Picchu y el Valle Sagrado.
La escritora estadounidense Pam LeBlanc, especialista en relatos de aventura y recreación, recientemente destacó en la célebre revista “Men’s Journal” a Palcoyo, ubicado en el distrito de Pitumarca, a 125 kilómetros de la ciudad del Cusco y a 16 kilómetros más al sur de la popular “Montaña de 7 colores” Vinicunca.
Palcoyo no es muy visitada por turistas internacionales, a pesar de contar con tres montañas de colores, con un destacable bosque de piedras y con un llamativo río rojo.
Además de Palcoyo, LeBlanc destaca a Andahuaylillas y su Iglesia San Pedro, la cual desde fuera le parecía sobria y poco impresionante, aunque al verla por dentro quedó anonadada por la gran carga artística barroca de finales del siglo XVI. Otra joya que queda fuera de la gran mayoría de circuitos recomendados a turistas extranjeros en el Cusco.
⚫ TE PUEDE INTERESAR: El Perú primero, la CIDH después | Opinión
Al preguntar por la montaña arcoíris en el Cusco, casi automáticamente uno es trasladado a Vinicunca, la cual se viralizó en redes sociales hace poco menos de 10 años.
¿Cuál es el problema con Vinicunca? Según LeBlanc, aparte de tener que sobrellevar altitudes que sobrepasan los 5,000 metros sobre el nivel del mar y una ruta no muy amigable de 4 kilómetros (ida y vuelta), le desagradaba la idea de tener que competir por fotos contra hordas de influencers.
Es así que optó por visitar la alternativa de Palcoyo, quedando gratamente sorprendida con el destino, el cual recomienda encarecidamente visitar ya que cuenta con una ruta mucho más amigable (2 kilómetros en total) y una belleza paisajística de ensueño.
Ahí no queda la cosa. Este mes, la zona sur de Cusco también ha sido destacada en el popular diario australiano The Age, gracias al galardonado periodista de viajes Ben Groundwater. El diario australiano fue más allá y catalogó la región como uno de los cinco mejores destinos alrededor del mundo para visitar, destacando sobre todo las festividades y demás celebraciones de índole cultural por su notable autenticidad.
Groundwater hace especial mención de la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i (nevado Ausangate) y la Fiesta de la Cruz, llevada a cabo en distintos distritos del Cusco.
Finalmente, no debo dejar de mencionar que a raíz del artículo sobre el Perú en el diario australiano The Age, PROMPERÚ recalcó el perfil del turista australiano que visita nuestro país y lo importante que es la promoción del turismo en Australia.
En el año 2019, 41 mil turistas australianos visitaron el Perú y según datos de PROMPERÚ, el turista australiano fue quien realizó el mayor gasto en nuestro país con un promedio de USD$ 3,283 y una estadía de 15 noches.
Esperemos que la imagen del Perú siga mejorando en todo el mundo y que pronto retomemos la senda de crecimiento turístico que se respiraba pre pandemia.
En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8
Gestor de turismo