Internacional

Cumbre UE – China 2023: entre intereses comunes y tensiones globales | Opinión

El 7 de diciembre se celebró en Pekín la 24.ª Cumbre Unión Europea – China.

Habiendo sido la última reunión presencial entre la Unión Europea y China en 2019, el pasado jueves 7 de diciembre del presente año, se celebró en Pekín la 24.ª Cumbre UE – China, donde se discutieron intereses comunes como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud mental y la preparación frente a pandemias.

El contexto global actual ha originado una fuerte tensión entre los bloques, donde la Guerra Rusia – Ucrania y la situación en Oriente Medio ha incrementado las alarmas. Siendo el objetivo central de esta Cumbre, el mantener relaciones constructivas y estables con China, quien exige una mayor autonomía al bloque occidental hacia la influencia norteamericana en su toma de decisiones.

La asociación estratégica entre Moscú y Pekín es para la Unión Europea un arma de doble filo, pudiendo ser determinante para el fin de la Guerra Rusia – Ucrania, como también una amenaza al Sistema Europeo, a través de la intensificación de maniobras desleales y agresivas chinas hacia la economía del bloque.

Esta reunión contó con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, la presidente de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y, el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: ¿Es Brasil el satélite de China?

El mandatario chino comentó que la UE debía trabajar en conjunto con su nación, “proporcionando estabilidad global, mejorando la confianza política mutua y eliminando todo tipo de interferencia en la relación bilateral”.

Con respecto a la UE, ésta dirigió su discurso hacia el aspecto económico, resaltando su intención por reformar la política comercial con China, a costa de un desequilibrio en el desarrollo actual de las mismas, donde las empresas de origen asiático mantienen una participación activa en el mercado europeo mientras que el mercado chino es todo lo opuesto, infringiendo directamente al principio de competencia leal e igualdad de condiciones.

Frente a esto, el gobierno de Xi Jinping ha planteado medidas “conciliadoras”, como permitir la entrada sin visa a ciudadanos de cinco países europeos (Alemania, España, Francia, Italia y Países Bajos), eliminar las barreras comerciales a Lituania y promesas de abrir su mercado a empresas de origen europeo.

Asimismo, Von der Leyen junto a líderes europeos ha recriminado la posición de la potencia asiática con respecto a la situación en la región del Indo-Pacífico, la amenaza nuclear norcoreana y su influencia en las relaciones del régimen de Kim Jong-un y Vladímir Putin.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like