Internacional

Polonia: ascenso de Donald Tusk es clave para la UE y la ofensiva ucraniana en la guerra | Opinión

En los últimos días, la situación ucraniana ha resonado en el mundo a partir de la iniciativa de adhesión a la Unión Europea, ocasionando múltiples levantamientos y declaraciones en el bloque. Destacando las posturas de Hungría, quien anteriormente junto al gobierno de Mateusz Morawiecki en Polonia eran las principales naciones opositoras a brindar un apoyo económico como militar a la nación en guerra. No obstante, el escenario occidental no es el mismo, la salida de Morawiecki y, en consiguiente, el ascenso de Donald Tusk en Polonia, ha cambiado las reglas de juego en Occidente frente al posible desinterés de EE.UU. por Ucrania.

Las posturas entre Tusk y Morawiecki son radicalmente opuestas, este último anunció en septiembre que no tenía intención de suministrar más armas a Ucrania, cerró sus fronteras a la crisis migratoria y vetó los productos alimenticios ucranianos. Tusk, por su lado, condenó las posturas en contra de la asistencia a Ucrania calificándolas de inaceptables y reiteró la necesidad de corresponsabilizarse de la protección de las fronteras de la UE.

Donald Tusk es un rostro conocido para Bruselas, habiendo sido primer ministro polaco en el periodo de 2007 a 2014, presidente del Consejo Europeo entre 2014 a 2019 y, finalmente, presidente del Partido Popular Europeo hasta 2022.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: Cumbre UE – China 2023: entre intereses comunes y tensiones globales

La política de Tusk se caracteriza por ser europeísta, defensora de Ucrania en la guerra con Rusia y débil en el aspecto migratorio, otorgando soberanía al bloque occidental en la repartición de refugiados e inmigrantes. El retorno al poder de Tusk es para la UE determinante en el intento por hacer frente al expansionismo ruso y a la agenda progresista encubierta en los derechos humanos, la política ambiental y el pasivo manejo de la crisis migratoria.

Ante la negativa de su antecesor, Bruselas impuso múltiples sanciones a Varsovia, donde el pasado lunes 11 de diciembre, el TC dio como sentencia que no reconoce la competencia de la UE para imponer sanciones económicas, calificándolas de inconstitucionales las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) y el estatuto de la UE que permitió en 2021 la imposición de sanciones diarias a Polonia.

Esta resolución es beneficiosa para los intereses económicos de la nación polaca, pero no para la política de Tusk, quien es el principal adulador del organismo europeo, la multa impuesta por Bruselas alcanza la cifra de 600 millones de euros.

Es así que, las políticas de la Unión Europea se rigen a partir de intereses externos a sus miembros, donde la situación en Ucrania pudo prevenirse y no extenderse hasta ser insostenible. La Guerra Rusia-Ucrania tendrá un fin cuando Occidente y Estados Unidos reconozcan su inminente derrota, las crisis internas en Europa están desbaratando al continente, donde los esfuerzos por hacer frente a estos hechos quedan en segundo plano.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like