Economía

Hablemos del crecimiento económico para siempre | Opinión

A los que saben leer cifras les debe de haber parecido hilarante cuando el exministro de Economía, Pedro Francke, en el gobierno de Pedro Castillo, salía a decirnos que todo ya se había recuperado, así que no entendía por qué la oposición insistía en querer hacernos creer que aún no había reactivación económica.

O cuando Verónika Mendoza -socia del ahora reo Pedro Castillo- salía a decir que la economía ya estaba creciendo, así que era el momento de preocuparnos de otras cosas que el país necesitaba, como, por ejemplo -wait for it- la Asamblea Constituyente.

La verdad es que, si bien algunas variables regresaron a sus valores prepandemia -que de por sí ya eran niveles mediocres-, la economía peruana no se ha recuperado.  De hecho, nos encontramos en un momento crítico en el que tenemos que decidir si al final de cuentas la queremos reactivar o si al cabo que ser país pobre tenía su glamour.

En lo personal preferiría que se tomen las medidas necesarias para reactivar la economía y regresar a la senda de crecimiento que teníamos antes de Ollanta Humala.  No obstante, para eso hace falta voluntad política y líderes con pantalones.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: Bono de reconocimiento de la ONP: justicia para los jubilados

No voy a decir que nos falta tecnócratas e investigadores que entiendan lo que hay que hacer, porque estoy seguro que eso nos sobra.  No hace falta más investigación, más power points con proyecciones, más newsletters citando ránkings internacionales, etc. Lo que necesitamos son líderes que tomen eso y lo usen para arremeter contra los grupos que preferirían que todo siga igual de mal -sino peor- para seguir recibiendo sus beneficios extraordinarios propios de un país subdesarrollado.

Tomen como ejemplo el inmenso esfuerzo que hace el BCR en sacar un informe periódico en el que monitorea el crecimiento económico y sus componentes, así como las razones por las que crecemos o decrecemos.  A pesar de que su última edición muestra cifras en extremo preocupantes, muy pocos medios se han detenido a darle el espacio que se merece.  Han preferido continuar envueltos en los escándalos políticos del momento y los destapes usuales.

Que la inversión privada haya caído 12% en el primer trimestre del 2023, con respecto al mismo periodo del 2022, no parece preocuparle a casi nadie.

Por supuesto que detrás de la decisión ejecutiva de no prestarle atención a esta noticia está el prestigio del medio.  Después de todo, varios de estos apoyaron a las marchas de inicio del 2023, bajo el alegato explícito o tácito de que no había que preocuparse, porque la economía nacional es tan sólida que puede aguantar unos días de cierres y de destrucción de la propiedad privada.  Ahora estamos viendo que no, que no lo es. Que esos bloqueos nos han afectado en más de una forma.  El BCR lo explica al inicio de su documento.

También vimos en radio y televisión que líderes de opinión que apoyaban estos bloqueos sugerían que el crecimiento económico sólo beneficia a los ricos, a los limeños y a las empresas internacionales.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: El impuesto a la renta es inmoral

Ahora estamos viendo que el consumo de las familias apenas ha crecido en este primer trimestre y que está a niveles del tercer trimestre del 2021.  Ya saben, los primeros tres meses del glorioso gobierno de Pedro Castillo.  Ni qué decir del incremento en la pobreza que sí ha sido noticia en todos lados.

No vamos a poder seguir avanzando hasta que no asumamos la gravedad del asunto.  Y eso no va a suceder hasta que no asuman las consecuencias de sus actos.

Ustedes apoyaron bloqueos y protestas que nos han traído serios problemas.  Ahora no se hagan los suecos.  Todos sabemos quiénes son.  Con una prensa así de laxa difícilmente vamos a poder llegar a consensos o a trabajar de la mano para reactivar la economía.

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like