Política

Wayka: entre la izquierda caviar y el radicalismo | Informe

Wayka, un medio a la izquierda de los medios progres, promueve el llamado lenguaje inclusivo y las causas del feminismo y los colectivos LGTBQ+.

El pasado 12 de octubre, Lucio Ccalla Callata, un agitador vinculado al Movadef, es decir, a Sendero Luminoso, apareció en un video de Wayka promoviendo una manifestación. Este hecho es una buena ocasión para explicar las distintas facciones de la izquierda peruana, así como la verdadera postura del citado medio de comunicación.

Antes que nada, contexto. Desde hace un tiempo se ha vuelto costumbre que la izquierda indigenista aproveche los 12 de octubre, día del Descubrimiento de América, para marchar bajo consignas como “no fue descubrimiento, fue genocidio” o “nada que celebrar”. En algunos países, incluso, aprovechan esta fecha para destruir estatuas.

En el caso peruano, la izquierda abiertamente radical también aprovechó la ocasión para marchar. Esta se organiza en base a dos colectivos: la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL) y el Comando Unificado de Lucha del Perú (CONULP) Ambos grupos están detrás de las fracasadas “tomas de Lima”, pero en este caso, tal vez por decoro, evitaron denominar de ese modo a su última marcha, no vaya a ser que se perdiera la cuenta de sus intentos de capturar la capital.

¿Qué los motiva a marchar?

Tres son los principales objetivos de la izquierda radical peruana son: la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso (sin importar los cauces constitucionales) y el establecimiento de una asamblea constituyente.

Al parecer, la cuarta consigna, esto es, la liberación y restitución de Pedro Castillo en la presidencia, ha perdido fuerza.

Esta izquierda antisistema, que salió a incendiar el país cuando Castillo fue justa y legalmente vacado, evidentemente no cree en la democracia representativa. Los referentes de sus líderes políticos son regímenes dictatoriales como Cuba, Nicaragua, Venezuela o la etapa velasquista del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975). Esto significa que sería un peligro que logren la convocatoria a una asamblea constituyente, ya que ese sería su mecanismo para imponer “democráticamente” un régimen antidemocrático.

La izquierda caviar

Los objetivos y movilizaciones de la CNUL y el CONULP son respaldados por el otro sector de la izquierda peruana: la izquierda progresista, esto es, el llamado sector caviar. Hoy en día, este sector está principalmente representado por Nuevo Perú, partido liderado por Verónika Mendoza. Antes, dicho lugar era ocupado por Juntos por el Perú, y antes por el Frente Amplio, partidos que antes sirvieron de vientre de alquiler a la Mendoza.

Los caviares se presentan como “la izquierda moderada”, y tal vez algunos sienten que lo son, pero al mismo tiempo son funcionales a los objetivos de la izquierda abiertamente radical y antidemocrática. Veamos, contribuyeron a que Castillo llegara al poder, fueron sus aliados, y estuvieron más contra la oposición que contra el gobierno de Castillo, a pesar los casos de corrupción y los signos de autoritarismo de su régimen. Asimismo, cuando estallaron las manifestaciones en favor de Castillo, o contra el Congreso y la presidenta que asumió el mando por sucesión constitucional, los caviares se posicionaron en contra de las fuerzas del orden, y además han contribuido al relato de que vivimos bajo una “dictadura” o un “régimen cívico-militar”.

También debe incluirse dentro de la izquierda caviar al Partido Morado, que teóricamente se distingue de Nuevo Perú en que acepta el actual sistema económico. Este motivo hace que los morados sean considerados “de derecha” por el resto de la izquierda peruana, lo que permite tachar de “ultraderecha” o “fascista” a los partidos que realmente están posicionados a la derecha. Sin embargo, líderes partidarios como Francisco Sagasti, Susel Paredes, Flor Pablo y Daniel Olivares, evidencian que el Partido Morado no tienen nada de derechista, además de que su militancia suele apoyar las mismas movilizaciones que Nuevo Perú y la izquierda abiertamente radical.

Existen dos factores que distinguen a la izquierda caviar del resto de la izquierda peruana. En primer lugar, la izquierda caviar es principalmente limeña, universitaria y académica, y varios de sus representantes provienen de la clase media y la clase alta capitalina, a diferencia del resto de la izquierda peruana, más sindical, campesina y provinciana.

En segundo lugar, la izquierda progresista impulsa las agendas del feminismo radical (en sus versiones Queer y TERF) y del colectivo LGTBQ+, mientras que el resto de la izquierda peruana es conservadora en lo social, aspecto en el que coincide con ciertos sectores de la derecha.

Al margen de las diferencias señaladas, la izquierda progresista generalmente se alinea con la izquierda abiertamente radical, pues ambas coinciden en el objetivo de refundar el Estado vía una asamblea constituyente. A pesar del respaldo en este tema de fondo, la izquierda abiertamente radical repudia a los caviares, prefiriendo en ocasiones a sus adversarios de la derecha.

En este punto, cabe preguntar: ¿es moderada una izquierda casi siempre alineada con sectores radicales y antidemocráticos? La realidad es que en el fondo la izquierda progresista no es ni moderada ni democrática.

⚫ TE PUEDE INTERESAR: Sobre escraches, “jarabe democrático” y terruqueo

«Prensa alternativa limeña»

Ahora pasemos a otro punto: la difusión de las ideas de la izquierda caviar. Existe un grupo de medios de comunicación alternativos, la mayoría agrupados dentro de La Liga 28. Estos medios e influencers son la voz de la izquierda progresista, con lo cual también acaban siendo, no radicales, pero sí funcionales a la izquierda radical.

Uno de los medios más importantes de este sector ausente en La Liga 28 es Wayka, un medio a la izquierda de los medios progres, pero que pasa como “progresista” por tener el mismo público y promover el llamado lenguaje inclusivo y las causas del feminismo y los colectivos LGTBQ+.

A la fecha, Wayka cuenta con 1.2 millones de seguidores en Facebook, 248 mil seguidores en Instagram, 115 mil seguidores en YouTube y 84.3 mil seguidores en TikTok. Definitivamente, la mayoría de estos seguidores no son chavistas ni comunistas, pero ignoran la entraña antidemocrática de este medio, o, en todo caso, ignoran que promueve un concepto de la democracia incompatible con la democracia representativa, así como afín a la agenda política de la izquierda antisistema. Además, muchos de estos seguidores son renuentes a conocer los argumentos de los sectores contrarios a la izquierda radical, tachándolos de plano, al asumir la narrativa izquierdista de que se trata de sectores “ultraderechistas” y “fascistas”.

Wayka da espacio a personaje vinculado al MOVADEF

Pasemos al mencionado video de Wayka. El 12 de octubre, este medio publicó un video por el “Día de la Resistencia Indígena”. El video invoca a los “ciudadanos de los pueblos originarios” a movilizarse “contra el régimen de Boluarte y el Congreso”. De este modo, y con una música andina emotiva, Wayka promocionó una marcha organizada por la CNUL y el CONUP, mostrando a una dirigente aymara alentando a sus hermanos a luchar y a un personaje de cuidado: Lucio Ccalla Callata.

Imágenes del video de Wayka que promociona la marcha por el Día de la resistencia indígena.
Imágenes del video de Wayka que promociona la marcha por el Día de la resistencia indígena.

Oficialmente, Lucio Ccallo Callata es dirigente de la CNUL. Sin embargo, varios medios de comunicación lo sindican como dirigente del Movadef. Incluso su nombre figura en Wikipedia como miembro de esta fachada (a estas alturas ya no tan fachada) de Sendero Luminoso. Pero vayamos a lo serio. Existe un informe del Ministerio del Interior titulado “Infiltración del Movadef en algunas dirigencias del Magisterio”.

En agosto del 2017, este informe fue presentado ante el Congreso por el entonces ministro del Interior Carlos Basombrío. Como dato interesante, desde esa época ya se sabía qué clase de personaje era Pedro Castillo, ya que el informe, que es de acceso público, evidencia sus vínculos con el Movadef.

Informe del Ministerio del Interior
Informe del Ministerio del Interior.

El referido informe sindica a Lucio Ccalla Callata como dirigente del CONARE-SUTEP, la facción del SUTEP controlada por el Movadef que luego dio lugar al FENATEP, sindicato magisterial inscrito en el Ministerio de Trabajo ni bien Castillo accedió al poder.

Según muestra este informe del Ministerio del Interior, Lucio Ccallo y Pedro Castillo habrían sido denunciados por pertenecer a una organización criminal llamada “Los protestantes del sur”. Por otra parte, Lucio Ccalla Callata figura como Secretario General del Movadef Base El Collao-Puno, como Presidente del Comité Nacional de Lucha de las Bases Regionales del Conare-Sutep, como firmante de un documento que solicitó la libertad de los “presos políticos” (terroristas) y como firmante de un pronunciamiento en apoyo al Movadef en el 2012, entre otras cosas.

Informe del Ministerio del Interior.

Asimismo, se muestra un documento notarial en el que se consigna la elección de Lucio Ccallo Callata como Secretario General del Movadef en El Collao, Puno. Este documento señala bien claro: «Por la Amnistía y los Derechos Fundamentales». Tal es el nombre del Movadef: Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (de los terroristas).

Informe del Ministerio del Interior
Informe del Ministerio del Interior.

Como podemos apreciar, a través de su video, Wayka le da espacio a un personaje vinculado al Movadef, es decir, vinculado a Sendero Luminoso. Según Perú21, Ccallo niega estos vínculos, pero al mismo tiempo evita condenar a Abimael Guzmán y a Sendero Luminoso.

No sorprende que Wayka sea funcional a esta clase de personajes y discursos, si hace unos meses trascendió en varios medios de comunicación que dos integrantes de su equipo, incluida una editora, suscribieron en el 2011 planillones a favor de la inscripción del Movadef como partido político. Esto es escandaloso: firmaron para que Sendero Luminoso participara en elecciones. ¿Ignoraban lo que es el Movadef? ¿O simpatizaban con este grupo terrorista? Y, por otra parte, ¿qué piensan de esto los seguidores de Wayka?

Si bien Wayka cumple con condenar a Sendero Luminoso, al mismo tiempo difunde el relato del “terrorismo de Estado”, equiparando falazmente a las fuerzas del orden con los terroristas. Además, Wayka se enfoca bastante en el tema de “terruqueo”, término de moda con el que la izquierda se victimiza cuando trascienden casos como este.

Lo anterior, sugiere que este medio no estaría del lado de la democracia y ni del Estado de derecho. Y es que resulta difícil que lo esté si promueve el discurso de personajes vinculados a Sendero Luminoso, si apoya marchas de radicales antisistema, romantizándolas, si difunde el relato del “terruqueo” y el “terrorismo de Estado”, que es funcional a terroristas y proterroristas, y más aún, si su fundador y co-director, Rael Mora, ha sido corresponsal de Telesur, el medio de comunicación de la dictadura chavista.

Al final de cuentas, pareciera existir mucha frivolidad en los miles de jóvenes que, sin pertenecer a la izquierda radical, siguen a este medio sin cuestionar ni importarles estos hechos. Esto también es aplicable a quienes, sin tener idea de qué es el CONULP o la CNUL, apoyan incondicionalmente las marchas que estos grupos extremistas organizan. ¿Acaso no es irresponsable ser utilitarios a grupos antisistema que tienen como objetivo establecer un régimen antidemocrático?

📢 En ILAD defendemos la democracia, la economía de mercado y los valores de la libertad. 👉 Síguenos en nuestras redes sociales: bit.ly/3IsMwd8

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may also like